
Las principales líneas de investigación de nuestro equipo se centran en el estudio de los procesos intergrupales de cambio social desde la perspectiva de los grupos desaventajados (e.g., mujeres, LGTBIQA+, migrantes) y los aventajados (hombres, heterosexuales, autóctonos) y los procesos de cooperación entre ambos como potenciales aliados, en función de variables psicosociales como la identidad grupal, las motivaciones o el control percibido.
Marco conceptual
Cuando la identidad social o el control percibido se sienten amenazados, las personas pueden utilizar diferentes estrategias de afrontamiento para recuperar el control. En actualidad estamos analizando los procesos de resistencia y afrontamiento a las amenazas a la identidad, centrándonos en el análisis de la cooperación intergrupal y la formación de alianzas desde la perspectiva de los grupos minoritarios y mayoritarios.
La larga cantidad de amenazas a las identidades sociales (económicas, sociales o simbólicas, políticas, ambientales) llevan al surgimiento de estrategias de cooperación entre grupos con el objetivo de alcanzar metas comunes. Estas alianzas pueden formarse entre grupos desaventajados como forma de incrementar su agencia colectiva, o entre grupos aventajados y desaventajados que comparten objetivos comunes.
Nos centramos en la hipótesis principal de que la cooperación intergrupal es una forma efectiva de afrontamiento que puede promover el cambio social. En concreto, analizamos tres formas diferentes de cooperación intergrupal (recategorización, formación de coaliciones y surgimiento de identidades politizadas compartidas) con consecuencias diferentes. El proceso de recategorización ocurre cuando las categorías sociales son alteradas y los miembros de diferentes grupos se perciben a sí mismos como miembros de un grupo superordinado, más inclusivo, en vez de dos grupos separados.
Por su parte, en una coalición, se percibe al exogrupo (otros) de forma instrumental como herramienta para incrementar la agencia del endogrupo (propio grupo), lo cual lleva a formas de cooperación hacia objetivos comunes que no implican un cambio en el nivel de identificación o la percepción de las categorías identitarias. Por último, nuevas identidades pueden surgir con el objetivo de alcanzar el cambio social a través de la percepción de un destino común o una consciencia colectiva en respuesta a amenazas socioeconómicas globales como la pobreza o la xenofobia.
Proyectos
En la actualidad tenemos dos proyectos vigentes centrados en el análisis de las alianzas en respuesta a las amenazas sociales.
Equipo investigador
Últimas publicaciones
Argüello-Gutiérrez, C., Smith-Castro, V., y Martín- Gutiérrez, Á. (2023). Proyecto DiverProf: actitudes del profesorado de educación obligatoria en España sobre la aculturación e interculturalidad. En: Migraciones internacionales y sostenibilidad social. Dykinson. ISBN 978-84-1122-715-5
Argüello-Gutiérrez, C. (2023). Nunca es tarde para aprender: alfabetización digital para personas adultas mayores en Costa Rica. En: Investigación e innovación sobre inclusión e intervención socioeducativa. ISBN reservado 978-84-1122-458-1. Dykinson S.L.
Argüello-Gutiérrez, C. & Moreno-López, R. (2022). Rasgos que caracterizan las estrategias de comunicación y de diseminación científica en las redes sociales. In: Said-Hung, E. (Ed.) Comunicación y diseminación científica, a través de las redes sociales. Aproximación desde el ámbito educativo en España. Editorial Tirant Lo Blanch.